Tamaño letra:

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Patrimonio de la Parroquia
La pila bautismal, una joya de más de 500 años en pleno uso
La última gran reforma del templo santiaguista a finales del siglo XIX


La parroquia matriz de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta desde el punto de vista arquitectónico responde al estilo neo-mudéjar. Su interior está formado por tres naves estructuradas por pilares cruciformes, separadas por arcos apuntados. Posee testero plano en el que se incrusta el altar mayor bajo el que se abren dos pequeñas portadas que dan acceso a la torre y las dependencias de la sacristía; completando la cabecera se ubican dos capillas, la sacramental cubierta por bóveda y linterna, y la del Santo Entierro del Cristo de los Remedios con bóveda vaída. A los pies del edificio, en la nave de la epístola, se halla la capilla bautismal, y en la del evangelio se abre una doble portada que dan acceso a la cripta de los marqueses de Loreto y al coro respectivamente, ocupando éste, el último tramo de la nave central. Al exterior se puede contemplar una sola puerta hacia la plaza de Santiago, reformada en más de una ocasión y la estructura dieciochesca de la torre, pues la parte almohade quedó oculta tras las obras efectuadas durante los años 1883 y 1884.

   

"AQUÍ YACEN LOS RESTOS MORTALES DE LA EXCELENTÍSIMA SEÑORA NICOLASA DEL CAMPO MARQUESA DE LORETO. FALLECIÓ EN LA PAZ DEL SEÑOR. RECIBIÓ LOS SANTOS SACRAMENTOS EL 3 DE ABRIL DE 1892 EN ESTE PUEBLO DE CASTILLEJA DE LA CUESTA DONDE RESIDÍA. FUE SEÑORA DE MUCHA PIEDAD Y GRAN BIENHECHORA DE ESTE PUEBLO, A SUS EXPENSAS FUE LEVANTADA LA NUEVA PLANTA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO. D.E.P.A.”

NOTICIAS HISTÓRICO-ARTÍSTICAS.

“CLÁUSULA 20: Otrosí, mandémosles mas en condición que la Iglesia que se ha hecho en el dicho lugar do está la torre y todas estas cosas que en el dicho privilegio se contiene, prometemos por nos e nuestros sucesores que después de Nos serán en la Orden... E si alguno o algunos contra ello fueren o pasaren e quisieren ir o pasar en cualquier manera, haya la ira de Dios y del Apóstol Santiago y nuestro Señor el Rey e Nuestro” .

Los primeros datos que se poseen del templo parroquial matriz de Santiago Apóstol el Mayor de Castilleja de la Cuesta, se encuentran recogidos en la cláusula número 20 de la Primera Carta Puebla otorgada en el año de 1370 para la Villa, cuyos contenidos fueron renovados años después, más concretamente en el año de 1405.

Se puede afirmar pues, que el origen del templo de Santiago data de finales del siglo XIV, siendo construido entre 1370 y 1400 junto a una de las numerosas torres vigías que dominaban la ciudad hispalense, pues en la mencionada Carta quedaba explícita la siguiente afirmación: “...mas en condición que la Iglesia que se ha hecho...”. Ya en el siglo XV son ofrecidos nuevos datos a cerca de la composición del templo santiaguista, más concretamente en el libro de visitas en el que la orden de Santiago, propietaria de la localidad por aquel entonces, recogió en el año 1498. Dice así : “...de dos naves pequeñas con ciertos pilares de ladrillos, está razonablemente tejada y enmaderada, con una torre hecha como de argamasa, una campana y un esquilón y una de comulgar; tiene a la puerta un portal hecho de tapias y las partes de cubierto; junto con el Altar mayor está un Sagrario hecho de azulejos con sus puertas..., y la Pila de Bautizar; el Altar en una Capilla que está cubierta de madera y en el Arco toral está una viga atravesada donde está un Crucifijo de bulto, un San Juan y Santa María la Mayor; otro estofado en la pared pintado de pincel...”. Como nota curiosa se debe reseñar que su cabecera, conforme a la liturgia católica miraba hacia el este, quedando colocado su altar mayor donde actualmente se ubica el coro; esta estructura se mantuvo, con leves reformas hasta finales de la centuria decimonónica.

Debemos desplazarnos hasta el siglo XVI, más concretamente al año 1582, para conocer una primera ampliación del edificio. Para ello fueron trasladadas sus imágenes hasta el oratorio de una hacienda vecina, propiedad de don Alonso Franco . Es a partir de esos instantes cuando cambie por vez primera la estructura arquitectónica de la iglesia, pasando de las dos mencionadas naves a tener tres, hecho ocasionado por el aumento de población que se comienza a producir a raíz de mediados del quinientos.

De gran interés es la cita extraída de una obra del historiador R. Majó Framis titulada: “VIDA DE LOS NAVEGANTES Y CONQUISTADORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI”, en la que aparecen ligadas la iglesia de Santiago junto al Ilustre Hernán Cortés, fallecido en la villa de Castilleja de la Cuesta el día 2 de diciembre de 1547: “Los aldeanos y pobre gente del lugar apenas se dan cuenta de la magnitud histórica del hombre que está muerto entre los muros de la Villa humilde. La esquila de la iglesia, que llaman de Santiago, tañe, tañe, dolorosa. El acólito que mueve la cuerda, no da paz a la mano. Lo mismo hubiera hecho por el último y pobre labriego del lugar”.

Datos aparecidos en diversas cartas de testamentos e inventarios de bienes, vendrán a corroborar que el templo de Santiago poseyó hasta finales del siglo XVII los mencionados soportes combinados de madera y mampostería, además de un pozo junto a una de sus dos portadas”. Como nota de interés reseñar la existencia, ya por aquel entonces y en este mismo templo, de una capilla dedicada a la Inmaculada Concepción.

 

Durante el último tercio del siglo XVII el edificio vería ampliada sus naves con una más, tres, número que se mantiene en la actualidad. Además de esta gran reforma, destacar por su interés las obras de reconstrucción llevadas a cabo en la sacristía, que fue reedificada de nueva planta durante los años 1678 y 1680 por el maestro albañil Dionisio Bravo, por un total de 2.250 reales de vellón; en ese mismo período fue la iglesia “retejada” de nuevo .

El número de capillas que la parroquia de Santiago poseyó y que presenta en la actualidad, fueron variando en número desde su creación. De una inicial erigida durante la construcción del primitivo edificio a finales del siglo XIV, se tiene constancia de al menos tres de ellas durante el primer tercio del siglo XVI, para pasar a cuatro tras la construida por la hermandad de la Soledad a mediados de la mencionada centuria; estas fueron: la capilla Mayor, donde se ubicaba el altar principal, propiedad de la hermandad de la Santa Vera-Cruz, y presidido por la imagen de Nuestra Señora del Rosario. La citada de la Soledad, construida en la nave del evangelio, la capilla bautismal, y el retablo-capilla de la Inmaculada, en la nave de la epístola, de la que existen datos desde al menos 1538 y que perteneció desde esos instantes a la familia “de los Cuevas”, siendo comprada en 1680, por don Joseph y don Fernando de las Cuevas, será en este recinto donde se cree la Hermandad Sacramental en 1583.

Nota común en la dilatada vida del templo de Santiago, han sido las continuas donaciones artísticas y materiales, con las que se ha visto privilegiado; esculturas, pinturas, objetos de platería , campanas , le fueron convirtiendo en un referente en el interior de la Villa. A comienzos del siglo XVIII en 1713, se le realizaron nuevas obras, en esta ocasión en la capilla dedicada a la Inmaculada Concepción, en la que se emplearon materiales donados de un derribo ocasionado en las casas de don Alonso de Orta, vecino de la Villa.

Retomando la secuencia arquitectónica y cronológica del edificio, tras el terremoto de Lisboa del día 1 de noviembre de 1755, la iglesia de Santiago quedaría en bastante mal estado, incluso algunas de sus capillas en ruina casi total. Del informe facilitado por el señor provisor del abad de Olivares sobre el estado lamentable en que quedó el edificio, se puede deducir que el mayor daño se produjo en una de las naves laterales : “...que la suma de la pobreza de la fábrica, Hermandades y Vecinos no pueden costearlo, y que de dilatarse, no solo se imposibilita mas, aumentarán exorbitantes gastos en la pérdida de vigas, tejas, redoblón, y la nave mayor que se halla la mayor parte sana”.

A tal extremo llegó el estado del edificio, que el abad de Olivares, viendo el peligro que corrían los feligreses mandó al párroco, por aquel entonces llamado don Juan Francisco Banderley, recoger el Santísimo Sacramento y que las funciones religiosas se celebrasen en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Durante algunos años así se hizo, cuestión que propició el que muchos de los parroquianos de Santiago se marchasen durante el citado periodo a localidades vecinas a escuchar las funciones religiosas . Ante esta coyuntura, y ante los problemas económicos que esto le propiciaba, el citado párroco optó por dejar el uso de “Pila y Sepultura” en la iglesia de Santiago : “...dejo el uso de Pila y Sepultura, es con tanta indecencia, que lo primero se hace precipitadamente y por huir del riesgo, y lo segundo con nota y reparo de las gentes; pues llegando a la vista de la iglesia el cuerpo, con el Acompañamiento y Duelo, lo entran entre cuatro, quedándose los demás en la Plaza, lo entierran, se le dice un responso, y se van a celebrar los oficios a la de la Concepción...”.

Ante la tardanza para efectuar las obras ocasionada por la escasez de medios, el Cabildo de la localidad instará al conde duque de Olivares, como patrono del edificio, a colaborar con los gastos de éstas, solicitándose para ello los diezmos de algunas especies, a excepción de los del aceite que correspondían a la corona, tal y como lo habían hecho algunos de sus antecesores : “...desmayados de lo que se le retarda la esperanza de ver reedificado su Templo, que la suma pobreza de la fábrica, hermandades y vecinos no pueden costearlo...que incluye dicha Iglesia de que es patrono el Excelentísimo Señor Conde Duque de Olivares..., a imitación de sus gloriosos progenitores...”.

Algunos años después en 1765, y tras la realización de las correspondientes obras, quedaron restablecidas las funciones eclesiásticas en Santiago para las que se realizaron nuevas piezas de platería . De nuevo en el año de 1777 se realizaron diversas obras: se reforzó la llamada puerta de San Cristóbal de estilo gótico, situada bajo el coro, y se colocaron nuevas vigas de madera en las naves de las capillas de Nuestra Señora de la Soledad y en la de Nuestra Señora del Rosario, de ambas obras se hicieron cargo sus correspondientes patronos . Dos años después, en 1779 la iglesia se vería nuevamente obligada a cerrar sus puertas durante tres años ante el estado de ruina que presentaba. En esta ocasión la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, titular de la Hermandad del Santo Entierro, fue trasladada al Oratorio de la hacienda titulada como San Diego la Grande, propiedad de don Diego del Campo, marqués de Loreto; el importe de las obras alcanzó la suma de 71.444 reales de vellón, siendo ejecutadas por el maestro de albañilería de Sevilla, José Portillo y costeadas por algunos vecinos de la Villa, en especial Juan Caro Tovar, a los que se sumó el abad de Olivares con la entrega de 300 reales .

Durante el siglo XIX, fueron varias las intervenciones que sufrió la parroquia de Santiago. De hecho, durante los primeros meses de 1806, ante el estado ruinoso que vuelve a presentar el edificio, y ante la cortedad de diezmos eclesiásticos para llevar a cabo su restauración, es solicitada una ayuda económica a la Excelentísima Marquesa de Hariza y Estepa, como “Señora Solariega de la Villa”, el día 27 de enero del citado año. Tras su aportación, rápidamente fueron acometidas las obras por mediación de los siguientes maestros: Manuel Garrido y Prudencio Sorrosal, como aparejadores, el primero de albañilería y el segundo de carpintería, y José Echamoros, Arquitecto Titular de la ciudad de Sevilla. El total de las reformas efectuadas, apuntalamiento de los muros y reforzamiento de las cubiertas y columnas, alcanzaron la suma de 3.644 reales de vellón y 25 maravedíes .

Año después, la parroquia en 1812 fue trasladada al convento de San Diego de la O para acometerse obras de restauración: la reedificación de nuevo la Capilla Bautismal, ante el estado de ruina que presentaba, por el maestro Miguel de Toro, el enlosado de todo el edificio y la restauración del altar mayor. No fue hasta el año de 1816 cuando el edificio quede totalmente reparado, según fuentes documentales en la que se nos cita el traslado de la pila bautismal desde el mencionado convento al templo parroquial en 1815, y los retablos en 1816.

La última gran reforma a que fue sometida la iglesia matriz de Santiago, levantándose desde la planta, fue la realizada a finales del siglo XIX. La totalidad de las obras fueron costeadas por doña Nicolasa del Campo, marquesa de Loreto, en memoria de su esposo don Pablo Capetillo . Comenzada el día 26 de junio de 1883 quedó finalizada el 25 de julio de 1884, festividad de Santiago Apóstol. Ese dato significativo está recogido en una lápida de mármol, situada en el interior del templo en la nave de la epístola, junto a la capilla Sacramental:

B. S. D.
ESTA IGLESIA, DERRIBADA POR SU ESTADO RUINOSO,
FUE REEDIFICADA CON MAYOR AMPLITUD A EXPENSAS
DE LA SRA. DOÑA NICOLASA DEL CAMPO MARQUESA
DEL LORETO. EN MEMORIA DE SU ESPOSO SÑOR.
DON PABLO CAPETILLO. LA CAPILLA DEL SAGRARIO ES DE SU
PROPIEDAD POR HABERLA ERIGIDO EN TERRENO PROPIO.
LA OBRA PRINCIPIÓ EL DÍA 26 DE JUNIO DE 1883 Y
TERMINO EL 25 DE JULIO DE 1884 EN QUE SE INAUGURÓ
SOLEMNE EL CULTO DIVINO DE ESTE BENDITO TEMPLO.
A. M. D. G.

En el siglo XX, más concretamente en el año de 1932, será cuando se comiencen a alicatar las naves laterales, con iconografía neogótica formada por roleos y cruces de Santiago enmarcadas, diseñadas por el maestro pintor de la localidad, Juan Marco Oliver ; dichas piezas cerámicas de realizaron en la fábrica trianera de Ramos Rejano, sita en la calle San Jacinto. Algunos años después, una vez finalizado el conflicto civil, se concluiría labor cerámica iniciándose la decoración pictórica de los muros y la cubierta; ambos trabajos fueron realizados también por Oliver, siendo ayudado en esta ocasión por uno de sus discípulos Alfonso Chávez. Cuatro son los tramos decorados, el correspondiente al presbiterio, los dos centrales y el que antecede al coro. Todos éstos, incluidos el intradós de los arcos, tanto formeros como torales, están cubiertos por una desbordante iconografía bíblica y pasionaria adornada a su vez por ricos motivos vegetales. Para acometer la decoración pictórica de la nave central, su diseñador Juan Oliver, dispuso toda la bóveda con sus nervaduras goticistas, separándolas entre sí con diversos estilos de pinturas en las que mezcló la gótica en las columnas, leyendas en latín en las molduras, lo renacentista en los casetones y óvalos; lo barroco en guirnaldas y cenefas y la gran profusión de ángeles de pintura flamenca. También se inspiró en los frescos de Cimabué y Giotto de la Basílica de Asís.

 

En 1973 se modificaría el exterior del edificio, retirándose el encalado y enfoscado de sus muros para dejar la totalidad de sus fachadas a “ladrillos vista”. Finalmente, en 1992, nuevas obras de restauración y mejoras se efectuaron en su interior. En esta ocasión los trabajos consistieron en la sustitución de las vetustas losas, por unas de mármol blanco y gris, así como la reestructuración del presbiterio, al que se le suprimieron los púlpitos y las barandillas que lo cercaban. Al igual que la gran reforma anterior, este hecho quedó enmarcado en otra lápida colocada en esta ocasión en la nave del evangelio, cuyo contenido es el que sigue:

“ESTE TEMPLO FUE RESTAURADO EN EL AÑO 1992. MODIFICANDO EL PRESBITERIO, RENOVADA SOLERÍA, RESTAURANDO IMÁGENES, PINTURAS, RETABLOS Y ALTAR MAYOR: EN CUYO CAMARÍN SE COLOCÓ LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD. LOS TRABAJOSSE HICIERON POR INICIATIVA DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA HERMANDAD DE SANTIAGO, SIENDO SU HERMANO MAYOR DON ANTONIO CHAVES ORTIZ,CON LA COLABORACIÓN DE TODOS LOS HERMANOS. POR ESTE MOTIVO LA IGLESIAPERMANECIÓ CERRADA DESDE EL DÍA VEINTICINCO DE ABRIL AL SIETE DE JULIO DE 1991, TRASLADÁNDOSE LAS IMÁGENES TITULARES A SU CASA DE HERMANDAD DONDE SE LES RINDIÓ CULTO. HERMANDAD DE SANTIAGO. CASTILLEJA DE LA CUESTA 1992”.

Uno de los últimos cambios realizados fue la sustitución de las vetustas puertas de madera por otras nuevas de hierro forjado, ejecutadas en 1996 por don Rafael Luque Márquez , y la restauración de la torre a finales del año 1994. Respecto a la primera de las realizaciones, en la parte superior de las hojas de entrada se hallan dos escudos en bronce, pertenecientes a la Hermandad de Santiago, Soledad y Santo Entierro, que fueron labrados en los talleres plateros de “Villarreal”.

                                                                                                        TEXTOS: Juan Prieto Gordillo
                                                                                     Profesor de la Universidad de Huelva
                                                                                                          Historiador de la Hermandad