Tamaño letra:
 

Antes de centrarnos en el actual paso de gloria, merece la pena mencionar al anterior que estuvo en uso hasta la década de los 80 del pasado siglo XX. Ese paso procedía del convento sevillano de la Encarnación de Belén de carmelitas calzadas, que se encontraba al final de la Alameda de Hércules y que fue desamortizado en 1868. Las obras de arte que guardaba este convento fueron repartidas por diversos templos de la provincia hispalense, entre los que se encontraron nuestra parroquia. Corría el año 1869 cuando llegaron a nuestro templo las mencionadas andas que fueron realizadas a mediados del siglo XVIII estando su autoría relacionada con la producción del tallista Tomás Santizo, siendo bastante similar a los realizados para las hermandades sevillanas de la Virgen de la Salud de San Isidoro y la de Valvanera de San Benito.

En el paso destacaba su airosa peana, hoy soporte de la urna de Nuestro Padre Jesús de los Remedios, en su capilla. También poseía los cuatro candelabros esquineros y cuatro arcángeles (Miguel, Rafael, Gabriel y el Ángel de la Guarda o Custodio). Estos primitivos arcángeles serían sustituidos por otros realizados poco tiempo de llegar a la población las referidas andas procesionales, siendo custodiados en su domicilio por la hermana Dolores Oyega Míguez, bisabuela de nuestro hermano y artista Juan Oliver y camarera de la Virgen de la Soledad. Estos ángeles, conservados aún hoy, completan su iconografía con sus respectivos atributos y sus ropajes bordados en oro. Este paso desmantelado hace años, sería hoy día el paso más antiguo que recorrería nuestra villa. Algunas piezas del mismo (respiraderos), se almacenan en las actuales dependencias de la casa de hermandad; junto a los mencionados respiraderos se conservan también los mencionados ángeles, que aún acompañan en el paso a Nuestra Señora de la Soledad en su procesión de gloria y la peana cortada en cuatro trozos, usada como soporte de la urna del Cristo en su capilla.

No sería hasta el año 1997 cuando se aprueben la construcción del nuevo paso para la salida procesional del Domingo de Resurrección. En un cabildo extraordinario celebrado el 13 de febrero de dicho año se presentaron tres proyectos por tres prestigiosos talleres de orfebrería, siendo el proyecto elegido el que presentó Orfebrería Maestrante. El paso, realizado en metal plateado y repujado, sigue los esquemas del típico paso de gloria sevillano. Posee los respiraderos, valientemente repujados, una decoración puramente neobarroca, a base de motivos vegetales, destacando ciertas cartelas con diversos emblemas. Las mismas son de metal dorado y acogen los escudos relacionados con la Hermandad: el Santísimo Sacramento, Santiago Apóstol, Real, Ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta, Soledad y Santo Entierro. En el respiradero frontal se abre una hornacina rematada en una venera, que acoge la figura exenta de Santiago Peregrino. Es de madera policromada, fue traída en 1999 de Santiago de Compostela cuando la Hermandad realiza una peregrinación para obtener el Jubileo. Esta imagen sustituye a la original de metal dorado.

La decoración de los respiraderos se completa con una serie de cabezas de querubines repartidos por toda la obra. En las esquinas, posee el paso cuatro candelabros de guardabrisas con diversos puntos de luz. Los delanteros se alzan de cierta manera para iluminar el rostro de la Virgen y los traseros adoptan la forma de cola para iluminar el manto. Destacan una serie de ángeles, de madera policromada, que revolotean entre los brazos de los candelabros. El eje central del paso es la peana, realizada de igual manera que lo anterior, posee un núcleo central, muy bien decorado con hojas de acanto inversas y motivos geométricos dieciochescos. De este núcleo parten cuatro arbotantes donde apoyan cuatro angelotes a modo de atlantes. Destacar que de esta peana parten dos pequeños candelabros de guardabrisas con tres luces cada uno. Estos, llamados comúnmente “mecheros”, tienen la función de iluminar muy de cerca el rostro de la imagen, sin entorpecer la visión de la misma. Por último destacar que la delantera del paso está presidida por una imagen de plata de la Virgen del Pilar, estrenada en 1999 y donada por nuestro hermano José Veloso Oliver. Para rematar el conjunto, en 1998 se estrenaron lo faldones, realizados en damasco color crudo.

TEXTOS: Juan Prieto Gordillo
Profesor de la Universidad de Huelva
Historiador de la Hermandad