Tamaño letra:

Los primeros pasos para la construcción de la decana Casa de Hermandad de Castilleja de la Cuesta, se darían con la preparación de las escrituras en 1976. Los firmantes fueron por una parte Concepción Galán García Junco y su esposo Juan Lucio-Villegas Niño, y por parte de la cofradía los que firmaron dicho documento fueron: Manuel Rosales Villadiego, Manuel Chaves Oliver (hermano mayor honorario de la corporación), Antonio Luque Luque y Juan Tovar Cabeza. La cantidad por la que se adquirió la parcela ascendió a doscientas setenta y cinco mil pesetas.


Cuatro años después, en 1980, se presentará el proyecto de construcción, siendo aprobado en Cabildo General por unanimidad. Su realización duró aproximadamente año y medio, siendo inaugurada el mes de noviembre de 1981, para la que salió en Procesión Extraordinaria nuestra Titular, la Santísima Virgen de la Soledad. El recinto consta de doscientos setenta y cinco metros cuadrados, quedando estructurados en tres grandes dependencias en la parte baja y otras dos en la alta; además de poseer un gran patio interior con servicios incluidos. En la parte superior quedaría, además de la Secretaría, una sala de vitrinas donde durante años se expusieron parte de los enseres de la Hermandad. En la parte baja, junto al salón de reunión se crearon dos dependencias dedicadas al resguardo de los pasos de Semana Santa y a la Carreta de Resurrección. La primitiva fachada fue realizada en ladrillo limpio, contando con un gran vano de entrada flanqueado por dos artísticos faroles de forja, y estaba rematada por una terraza adornada con motivos cerámicos. Le fue colocada la inscripción: “Casa de Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Año de 1981”.

El enorme crecimiento experimentado por la Hermandad en la primera década del nuevo siglo XXI, ha traído consigo una nueva gesta histórica en el seno de nuestra corporación. Como todas las restantes, la asombrosa remodelación de nuestra sede social ha sido posible gracias al empeño incondicional de cientos y cientos de hermanos que, con su anónimo granito de arena, han logrado levantar una auténtica maravilla de Casa de Hermandad. En septiembre de 2007, y con la presencia de Nuestro Padre Jesús de los Remedios y Nuestra Señora de la Soledad, se llevó a cabo de forma oficial la reinauguración de tan espléndidas instalaciones.

 

La Hermandad organizó a tal efecto un amplio programa de actos durante los días 14, 15 y 16 de septiembre. Sirvió como preámbulo la exquisita Exposición Fotográfica "La Hermandad de la Plaza, vista a través del objetivo de Jesús Martín Cartaya (1972 - 2004), en la que -a través de 35 bellas instantáneas- se ilustraban numerosas vivencias que reflejaban la historia más reciente de nuestra corporación en las últimas tres décadas. Ya el sábado, el estruendo de cohetes y los repiques de campana anunciaron desde bien temprano la llegada del día más esperado en mucho tiempo. Al pasacalles de la Banda de CC. y TT. "Nuestra Señora del Carmen" (Sevilla) siguió la Misa oficiada en el Templo Matriz por el párroco D. Baldomero Delgado y a la que asistieron numerosas personalidades invitadas, entre ellas D. Juan Luis Ribas Bonet, hasta hace pocas fechas Señor General Jefe de la Escuela de Enseñanza. Tras la Santa Misa tuvo lugar el traslado en andas hasta nuestra Sede Social de nuestros Sagrados Titulares, Ntro. Padre Jesús de los Remedios y Nuestra Señora de la Soledad, convertidos en los anfitriones y testigos excepcionales de la tan ansiada reinauguración.

Después de la bendición de la Casa por parte del señor cura párroco, se efectuó el descubrimiento de la placa conmemorativa por parte del hermano número uno Baldomero Camacho y la por entonces alcaldesa-presidenta de Castilleja de la Cuesta, Carmen Tovar. A raíz de este hecho todo los hermanos y público en general pudieron contemplar durante horas las magníficas y nuevas dependencias: salón principal, patio sevillano, sala permanente de exposición de enseres, sala capitular, oficinas, despacho del Hermano Mayor, salón de ocio, capillas para nuestros pasos procesionales y carreta, despachos cedidos a la Asociación de Hermanos Costaleros, Grupo Joven y Apostolado de la Oración, etc. Durante el acto de la reinauguración intervino musicalmente la Banda de Música “Nuestra Señora del Rosario” de Sanlúcar la Mayor, iniciando de esa forma su vinculación profesional con nuestra corporación.

 

La celebración continuó durante la jornada dominical, primero con el pasacalles de la Asociación Filarmónica y Cultural “Nuestra Señora de las Nieves” (Olivares) y luego con la Santa Misa celebrada en la Casa de Hermandad y oficiada por D. Manuel Soria Campos, Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Ya por la tarde, tras una nueva jornada de puertas abiertas, se llevó a cabo el traslado de regreso de nuestros dos Titulares al templo parroquial.

Destacar finalmente los dos retablos cerámicos donados por el matrimonio formado por Manuel Chaves y Rosa Luque que flanquean la puerta de acceso en los que se enmarcan las imágenes titulares del Santísimo Cristo de los Remedios y la de Nuestra Señora de la Soledad. Ambas piezas fueron realizadas por los maestros ceramistas Joaquín Morán García y su esposa Jacoba Soriano Martín en el transcurso del año 2000. Fueron inaugurados el día 12 de octubre, fiesta de la Hispanidad, del citado año.

Con la reinauguración de nuestra Casa de Hermandad hemos dado comienzo a una etapa ciertamente ilusionante, en la que todos los hermanos y colectivos conviviremos fraternalmente, forjando un sentimiento de unidad inquebrantable. Las nuevas comodidades beneficiarán a la vida de hermandad, dotándola progresivamente de mayor dinamismo y participación. Tal y como dijo en su día un lúcido hermano de nuestra corporación, “el éxito y la grandeza de una Casa de Hermandad no reside en el bello mármol que cobija en su interior, sino en la bondad y el sentimiento de fraternidad de quienes diariamente la habitan”. Hagamos pues de la decana Casa de Hermandad de la villa un centro privilegiado de convivencia, espiritualidad, formación y acción social.

TEXTOS:
Juan Prieto Gordillo
Profesor de la Universidad de Huelva
Historiador de la Hermandad

Enrique Díaz Oliver
Licenciado en Historia