Tamaño letra:

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cronología básica de la Hermandad

Trazos para la historia de la antigua Hermandad de la Santa Vera Cruz de Santiago

Esta Hermandad tiene su origen en tres Hermandades fusionadas, a saber: la primitiva Hermandad de Santiago Apóstol; la Hermandad Sacramental y Pontificia de la Santa Vera Cruz, y la Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Soledad.

La primera hermandad fue erigida en el templo matriz de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta en el año 1370, tal y como se recoge en la Carta Puebla del citado año. La segunda, la de la Santa Vera Cruz, fue creada a finales del siglo XV por la Orden militar de Santiago en el Hospital del Corpus Christi de la misma localidad; desde el año 1494 aparece ya citada con el título de Sacramental en los Libros de Visita de la mencionada Orden. A partir del año 1542, realizaría sus salidas procesionales desde el templo santiaguista, quedando definitivamente incorporada a éste tras la desaparición del hospital a comienzos del siglo XVII.

Por su parte, la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad constituida a mediados del siglo XVI en la Parroquia Matriz de Santiago el Mayor, vería aprobadas sus primitivas reglas por el señor provisor del Priorato de León en 1567. En el año 1795 estas corporaciones quedaron fusionadas en una sola mediante nuevas Reglas

La Hermandad de la Soledad de la villa de Castilleja de la Cuesta, constituida a mediados del siglo XVI en el Templo Matriz de Santiago el Mayor, vería aprobadas sus reglas en el año de 1567, tan solo diez años después de que le fuesen sancionadas las mismas a su homónima y decana de la capital hispalense, fundada en el Monasterio de Santiago de los Caballeros - actual convento de las Mercedarias situado al final de la calle San Vicente - de donde pasaría años mas tarde a la iglesia del Carmen (1575), a la parroquia de San Miguel (1810), para finalmente ubicarse en la parroquia de San Lorenzo, de ahí que en la actualidad se le mencione como la "Hermandad de la Soledad de San Lorenzo", corporación que influiría enormemente en la formación y desarrollo no solo de nuestra hermandad sino del resto de corporaciones con similar advocación repartidas por el Antiguo Reino de Sevilla.

Como hemos indicado, es en el año de 1567, cuando son aprobadas por el Señor Provisor del Priorato de León, las primitivas reglas a la cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Soledad de nuestra villa de Castilleja de la Cuesta.

 

Cronológicamente, y a raíz de la fundación de la titular hispalense, la Soledad de San Lorenzo, la de Castilleja será una de las primeras hermandades y cofradías con la advocación de la Soledad y Santo Entierro creadas en la provincia de Sevilla, pues entre las creadas en primer lugar se tienen noticias de la constituida en Marchena en 1575 y la de Alcalá del Río, cuyas reglas le son aprobadas en 1582.

Continuando con el tema de las reglas fundacionales de la hermandad de la Soledad de Castilleja de la Cuesta, conocemos tan solo algunos de los capítulos de las mismas que han llegado a nosotros a través de fuentes documentales indirectas pertenecientes al siglo XVIII, como el capitulo XIV, que trata sobre las "las divisas y orden de nuestra procesión".

"CAPITULO XIV: Que trata de las divisas y orden de nuestra procesión: Ítem. ordenamos y mandamos que nuestro muñidor traiga una Ropa negra y las mangas y Bonete negro, y un Escudo grande con una Imagen de Nuestra Señora y Santo Sepulcro y el Estandarte sea Negro con una cruz colorada, y las varas del Regimiento sean negras y con una cruz arriba al cavo delas dichas varas; y cuando el Viernes Santo en la Tarde hiciéremos nuestra Penitencia en la Procesión se ha de guardar el orden siguiente: Primeramente habremos de llevar el Estandarte delante, y la Santa Cruz en medio, y detrás el Santo Sepulcro, y más atrás a lo último la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad al cavo de dicha procesión; y los Regidores de la cofradía vayan en medio de ella gobernándola".

Desconocemos en la actualidad el número del capítulo correspondiente a festividades y funciones religiosas a celebrar por la hermandad, pero no así su contenido, extraído de otras escrituras, donde se recogen las siguientes:

"- Primeramente todos los Cuartos Domingos de cada mes una Misa Cantada a la Asunción de Nuestra Señora.

- Ítem. es de obligación de la dicha cofradía el día de los difuntos todos los años mandar decir una misa cantada de su Vigilia antes y su Procesión después.

- Ítem. es de obligación de dicha cofradía mandar decir Vísperas de Misa cantada el día de la Asunción de Nuestra Señora. - Ítem. por cada hermano o hermana que muriere de dicha cofradía tiene obligación a mandar a decir una misa cantada de Réquiem y tres rezadas.

- Ítem. si el día Quince de Agosto si hay Procesión Por las calles le toca al Beneficiado Por sus derechos de vísperas y misa, sermón y teniendo de manifiesto el Santísimo y procesión".

 

Las primitivas reglas fueron renovadas en 1726, de las que tan solo existen datos de su encabezamiento, además del capítulo nº 7, y un inventario que aparece inserto al final de las mismas:

"En el nombre de la Santísima Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo, Tres personas y un solo Dios verdadero, que vive sin comienzo, y Reina sin Fin, y dela bien aventurada Virgen Santa María Abogada nuestra = Por que como dice el Apóstol todos los Cristianos conviene que seamos en Jesu-Christo Salvador y redentor nuestro y lo sirvamos con limpias voluntades y rectos Corazones, al cual suplicamos de continuo extienda su Bendita y Divina Mano sobre nos todos los cofrades que ahora somos y serán de aquí adelante y nos de su gracia para que la penitencia que hiciéremos en servicio y amor del traspaso y Soledad de Nuestra Señora y Entierro de Nuestro Señor Jesu-Christo con la cual y con las demás Pasiones que sufrió por nuestra redención alcancemos merecimiento delante de su Divina Majestad mediante la Pasión de nuestro Señor Jesu-Christo; y tomando por Guía y Bandera a la Santísima Virgen Santa María de la Soledad y Entierro de Nuestro Señor Jesu-Christo, en cuya memoria y servicio nos prometemos de hacer nuestra penitencia con el Divino favor y gracia de Dios Nuestro Señor, y para aumento y conservación de la dicha Hermandad ordenamos los hermanos que ahora somos...".

Al parecer las mencionadas reglas, continuaron vigentes hasta el año 1795 en que se realiza la fusión de ambas hermandades y cofradías, la Sacramental y Vera-Cruz y la Soledad y Santo Entierro.

Estas nuevas Reglas estaban formadas por 22 capítulos con su correspondiente introducción. Los capítulos iban titulados de la siguiente manera:

Capitulo 1º: Que explica cuales Hermanos de los Antiguos se han de reputar tales, desde la Aprobación de estos Estatutos; Capitulo 2º: Del Instituto de esta Hermandad; Capitulo 3º: Que especifica los cultos o funciones que ha de hacer la hermandad en obsequio del Smo. Sacramento; Capítulo 4º: Que refiere las funciones dirigidas al obsequio de Ntra. Sra. de la Soledad; Capítulo 5º: Que expresa los oficios que ha de haber en la Hermandad para su dirección y gobierno; Capítulo 6º: De las obligaciones que tocan al Hermano de Mayor de primer voto, o más Antiguo; Capítulo 7º: De las obligaciones del Consiliario primero y Segundo. Capítulo 8º: Que señala las obligaciones de los Mayordomos primero y Segundo; Capítulo 9º: De las obligaciones del Censor; Capítulo 10º: De las obligaciones del Prioste; Capítulo 11º: De las obligaciones que tocan a los Secretarios primero y Segundo; Capítulo 12º: De las obligaciones de los Diputados; Capítulo 13º: De las obligaciones del Muñidor; Capítulo 14º En que se expresan los Libros que ha de haber en la Hermandad para su gobierno y Administración de caudales; Capítulo 15º: Que prescribe el tiempo y modo de tomar cuentas el mayordomo; Capítulo 16º: Que prescribe el modo de recibirse los Hermanos y las calidades que deben tener; Capítulo 17º: Que prescribe el juramento que se ha de recibir a los que sean admitidos en la Hermandad; Capítulo 18º: Que expresa las obligaciones de los Hermanos en General; Capítulo 19º: En que se especifican las Limosnas que por vía de pena deben contribuir los hermanos; Capítulo 20º: De las obligaciones de la Hermandad para con los Hermanos difuntos; Capítulo 21º: De los cabildos fijos que ha de hacer la Hermandad y Capítulo 22º: Del modo de ejecutar las Elecciones anuales.

Vigentes hasta el último tercio del siglo XX, las Reglas fueron renovadas y aprobadas el día 11 de marzo de 1986. A continuación, la hermandad, y tras celebrar Cabildo General, decide mandar una instancia a la Vicaria General del arzobispado hispalense, solicitando la igualdad de la mujer para emitir votos a la hora de tomar decisiones, hecho que quedaría aprobado el día 19 de junio de 1995. La estructura de la misma se desarrolla en Siete Títulos, divididos a su vez en capítulos donde se expresan las reglas a seguir - un total de 101 - por los hermanos que ingresen en esta corporación:

TITULO I: Historia de la Hermandad de Santiago; TITULO II: Características y Fines generales de la Hermandad; TITULO III: Espiritualidad de la Hermandad; TITULO IV: Miembros de la Hermandad; TITULO V: Vida de Hermandad; TITULO VI: Órganos de Gobierno y TITULO VII: Economía y Bienes Patrimoniales.

Finalmente en el año 2005, será cuando se le añada una nueva titulación: Agregada a la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, sede apostólica.

El 21 de junio de 2013 se aprobaron nuevas reglas por el Cabildo General de Hermanos convocado al efecto. Éstas fueron sancionadas por la Autoridad Eclesiástica el 2 de diciembre de 2014. Las reglas se desarrollan en Ocho Títulos, divididos en capítulos, donde se recogen las reglas a seguir –un total de 181 – por los hermanos de la cofradía.

TITULO I: De la Hermandad y sus fines; TITULO II: De los hermanos; TITULO III: Del Gobierno de la Hermandad; TITULO IV: De los Cultos; TITULO V: De la administración y gestión del patrimonio; TITULO VI: De los asuntos funcionales: TITULO VII: De las reglas y reglamento de régimen internos y TITULO VIII: De la extinción de la Hermandad.

 

CRONOLOGÍA Y REFERENCIA DE CULTOS REALIZADOS POR LA HERMANDAD.

Capítulo fundamental es el de las festividades de carácter religioso y festivo que celebra la Hermandad durante el año. Paradójicamente comenzamos con las que cierran un año y abren uno nuevo como es la célebre Novena de " Jornaditas". Así, durante los días 16 de diciembre al 6 de enero en el presbiterio mayor de la parroquia, se representan los pasajes más importantes de un hecho real de la vida terrena de la Virgen: su viaje desde Nazaret a Belén para el nacimiento de su hijo. Cada día, la Virgen de la Soledad representa, acompañada de San José una etapa del viaje, motivo por el que se cambia de posición y de indumentaria a diario, de forma que cada jornada aparece junto a San José caminando al lado de la mula, otro sentada sobre la borriquilla, el siguiente, descansando vestida de pastora al calor de una fogata..., para culminar la madrugada del 25 en el portal de Belén, junto a su Hijo recién nacido; y el día 1 de enero se realiza una Función Solemne, por la Solemnidad de Santa María Madre de Dios, terminando con procesión por las naves del templo con el Niño Jesús. Dichas celebraciones finalizan el 6 de enero, Solemnidad de la Epifanía con el hecho de "La Adoración de los Magos".

Un mes después, el 2 de febrero, la Hermandad conmemora la festividad de la Presentación del Señor, antigua de la Purificación de Nuestra Señora, conocida como "La Candelaria", celebrando en la parroquia matriz de la Villa una Solemne Misa, existiendo la posibilidad de que procesione Nuestra Señora de la Soledad según queda estipulado en las Reglas. En el año 2014 se realiza el primer domingo de febrero una Procesión del Simpecado en la carreta, para dar una revitalización a esta Festividad.

En Cuaresma, se realizan varios actos y cultos. El primero es el rezo de la Corona Dolorosa que consiste en el traslado de la imagen de la Virgen de la Soledad, desde la capilla Sacramental hasta el altar mayor para celebrar el Solemne Septenario Doloroso. Estos actos se realizan durante una semana, culminando con la "Función Principal de Instituto" en la que se produce la Protestación de Fe Católica de la Hermandad. Semanas después se expone la Virgen en devoto Besamanos y se realiza la admisión de nuevos Hermanos y el juramento de reglas. En honor del Santísimo Cristo de los Remedios, se celebra un Solemne Triduo, que finalizará con Solemne Función Principal y Devoto Besapies. Días después se realiza el Viacrucis por la feligresia, portando a hombros a nuestro Sagrado Titular, siendo depositado en su paso procesional al terminar dicho acto.

El Viernes de Dolores, antigua Festividad de los Dolores de la Santísima Virgen se celebra la Misa Preparatoria para la Estación de Penitencia en honor de Nuestra Señora de la Soledad. Reseñar que hasta el primer tercio del siglo XX este día se realiza la Solemne Función Principal a Nuestra Señora de la Soledad.

En la Semana Santa, las fechas señaladas para celebrar los actos penitenciales son el Jueves Santo, con la exposición del Monumento del Santísimo Sacramento del Altar, el Viernes Santo con la Estación de Penitencia y el Domingo de Resurrección con los desfiles "Procesionales".

Previas a los citados desfiles procesionales son las denominadas Vueltas. Es decir, el cortejo que realiza la Corporación que recorre procesionalmente el pueblo, portando durante las mismas sólo las insignias; es como una especie de antelación a la verdadera procesión que tendrá lugar horas más tarde. La hermandad de la Soledad celebra dos de éstos actos: la del Viernes Santo en la tarde, de 6 a 7´30 de la tarde en la que desfilan las figuras alegóricas de la Fe y la Verónica, antaño también lo hacía la de la Esperanza, y la del Domingo de Resurrección, de la que más adelante haremos mención, de 10 a 13:00, para la que se realizó la Carreta plateada en el año 1989.

La Procesión Penitencial del Viernes Santo que comienza a las ocho de la tarde y se prolonga hasta la madrugada, es el principal acto de culto externo de la Hermandad. Hasta el siglo XIX se venía desarrollando previo a la Salida Penitencial el Sermón del Descendimiento. En ella desfilan el paso del Santo Sepulcro con el Cristo de los Remedios, y el paso de Palio donde se entroniza a la Virgen de la Soledad. Desde el último tercio del siglo XIX y hasta la década de los cuarentas del XX, la Santísima Virgen procesionó en un paso de misterio conocido como “El Duelo”, también durante algunos años de la mencionada década, procesionaron tres pasos, el del Santo Sepulcro, El Duelo con la Virgen de los Dolores de la Capilla del Cristo y el paso de palio con Nuestra Señora de la Soledad. Respecto al hábito de los hermanos nazarenos, los acompañantes del Cristo visten túnica de terciopelo negro y antifaz con capa de raso del mismo color, llevando cordón rojo en lazada a la izquierda; y para los penitentes de la Virgen de la Soledad, de color blanco la túnica y la capa, llevando de color rojo el antifaz y la botonadura, así como el cordón enlazado a la izquierda. Ambas túnicas llevan en el antifaz la Cruz de Santiago a la altura del pecho así como el escudo de la Hermandad prendido en la capa. Recordar que hasta mediados del siglo XX, el cortejo de Nuestra Señora de la Soledad estaba formado por filas de mujeres de mantilla negra, asimismo tras el paso del Santo Sepulcro se situaba una escolta de “armaos”. Durante la tarde del Domingo de Resurrección tan solo procesiona la Virgen de la Soledad Gloriosa, desde las ocho de la tarde hasta la medianoche.

En la Ascensión del Señor, la Hermandad le dedica a Jesús Sacramentado un Solemne Triduo, finalizado con Función Principal el día de dicha Solemnidad donde se realiza una Procesión Eucarística. La Hermandad organiza, asiste y participa junto con la Parroquia en la Procesión del "Corpus Christi", por las calles de nuestra Villa.

Además de la Navidad y la Semana Santa, la hermandad tiene fijado un calendario propio de celebraciones. Así y durante el mes de julio se celebra en La Plaza "La Gran Velada de Santiago" (antaño de Santiago y Santa Ana) lugar que se engalana con banderas y colgaduras de colores rojos y blancos, y donde se colocan diversos bares y una tómbola con regalos que han sido obsequiados por los hermanos. Como actos litúrgicos tienen lugar el Solemne Triduo a Santiago Apóstol, el Santo Rosario de la Aurora y la Función Principal de Santiago el 25 de julio. Hasta 1966, el día 25 de julio Solemnidad del Patrón, procesionaba Santiago seguido de la Virgen de la Soledad en la iconografía sevillana de Divina Pastora, anteriormente (hasta 1910) lo hacía con su iconografía letífica; en la actualidad y desde el año 2009 lo hace la imagen ecuestre de Santiago Apóstol y de forma esporádica Nuestra Señora de la Soledad (1999 y 2004).

El día 15 de agosto, fecha en la que se conmemora "La Asunción de la Virgen" se realiza Función con Misa Solemne en el interior de la Parroquia, hasta la década de los 70 salía la Santísima Virgen en actitud sedente y con el peculiar palio de “Tumbilla”, hasta 1911 en esta Solemnidad también procesionaba con su iconografía letífica. Reseñar que esta Fiesta, al igual que la de Adviento y Navidad, le pertenecía a la fusionada Hermandad de la Santa Vera-Cruz.

Desde el año 2014 el día 14 de septiembre, Festividad de la Exaltación de la Cruz, se realiza Solemne Función y Besapies al Cristo de la Santa Vera Cruz.

El calendario de funciones se cierra en el mes de noviembre, ofreciéndose la Misa de Honra por el eterno descanso de los "Hermanos difuntos".

 

HISTORIA DEL DOMINGO DE RESURECCIÓN

Para iniciarnos en el conocimiento histórico sobre el Domingo de Resurrección de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Remedios en el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, establecida en la iglesia parroquial matriz de Santiago el Mayor de Castilleja de la Cuesta, conocida popularmente como “La Hermandad de la Plaza”, deberemos remitirnos históricamente a la desaparecida y fusionada Hermandad de la Santa Vera Cruz, establecida también en el templo santiaguista desde los inicios del siglo XVI. Es en uno de los artículos de las reglas de la hermandad crucera, donde por vez primera quede constancia documental de la referida festividad: “Ítem. El Domingo de Resurrección se dice por la madrugada misa cantada con el Santísimo de Manifiesto, que hace procesión por dentro de la iglesia”. Mientras tanto, la hermandad de la Soledad, fundada en 1567, continuaría celebrando la festividad de la Resurrección por la tarde, tal y como aparece recogido en el apartado de sus Reglas correspondiente a las festividades: “Ítem. La fiesta de la Resurrección”.

La primera escritura que guarda relación con la festividad del Domingo de Resurrección en Castilleja de la Cuesta, relacionado con la hermandad de la Soledad está fechada en 1582. En ésta se narra un desfile procesional celebrado la tarde de dicho día en los siguientes términos “…llevaban con toda veneración que podía con clérigos, cera, cruz e danzas, y otros instrumentos de música el dicho Santo Sacramento con la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad, y por las calles por donde suele ir y andar el Habeas Cristo…con mucha gente que iba en dicha procesión, así de esta Villa como de la ciudad de Sevilla, y de otros pueblos comarcanos…”.

Sería a comienzos del siglo XVIII cuando la función matinal celebrada por la corporación de la Santa Vera Cruz, estrictamente religiosa, se comience a efectuar alternativamente por la Plaza de Santiago, acontecimiento que se continúa celebrando en la actualidad. Mientras tanto por la tarde, la hermandad de la Soledad continuaría procesionando la Custodia con el Santísimo Sacramento acompañado por la imagen de la Soledad en unas andas. Será en el año 1795, tras la fusión de ambas hermandades, cuando se redacten nuevas Reglas, en las que quedaron reunidas igualmente las festividades más afines a ambas corporaciones, permaneciendo entre estas las celebradas el Domingo de Resurrección. Así, en el capítulo 3º de las mismas se hace referencia a lo siguiente: “Ítem, en el primer día de la Pascua de la Resurrección, celebrará la Hermandad una función solemne, que consistirá en una Misa Cantada con Sermón; y en hacer después Procesión por el Pueblo, en los términos que lo acostumbraba”.

A mediados del siglo XIX, la hermandad de la Plaza, tras la celebración al amanecer de cada Domingo de Resurrección de la liturgia por el interior del templo, y posteriormente por los alrededores de la Plaza, iniciaba el denominado “Bando”, posteriormente conocido por “Vuelta”, con la que se anunciaba la salida procesional por la tarde del Santísimo Sacramento acompañado por Nuestra Señora de la Soledad. Este “Bando” ó acontecimiento un tanto “festivo” comenzaría, tal y como se ha reseñado, a ser denominado popularmente por “La Vuelta”. Continuando con los datos decimonónicos, cabe destacarse el desfile celebrado la tarde del Domingo de Resurrección de 1872, en el que la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Soledad, quién además lucir el manto rojo bordado por el artífice Marcos Maestre, se paseó por las calle de la villa de Castilleja de la Cuesta con un paso dieciochesco, procedente del exclaustrado convento hispalense de la Encarnación de Belén, que fue tallado por el maestro escultor Tomás Santizo. Este hecho fue todo un acontecimiento para el pueblo que para esta ocasión adornaría los portales, ventanas y balcones de las viviendas por las que transcurriría el evento.

Hasta el año 1866, las hermandades de Castilleja de la Cuesta, la de la Plaza y la de la Calle Real, comenzaban a realizar sus funciones de cada Domingo de Resurrección a horas muy tempranas, tal y como ha quedado referido con anterioridad, pero en este año tuvo lugar un pleito entre los dos párrocos de la población, para aclarar cuál de las dos parroquias era la matriz de la localidad, cuestión fundamental para saber que corporación tendría el privilegio de salir en primer lugar. Tras varios pleitos, el fiscal del arzobispado hispalense, después de leer los correspondientes informes presentados, resuelve a favor de la hermandad de la Plaza. A partir de entonces, el toque de campanas y funciones debía de realizarse primero en la parroquial de Santiago y más tarde en la Concepción. Este hecho fue ratificado por el Alcalde Constitucional de la Villa, remitiendo el Ayuntamiento el siguiente comunicado: “En primer lugar, que es indudable, público y notorio que las campanas de la Iglesia de Santiago son las que siempre han servido de guía en los actos públicos y salutaciones angélicas; pues a sus armoniosos ecos se han sujetado siempre los trabajadores del campo en sus operaciones agrícolas. Esta preferencia que siempre ha gozado la Parroquial de Santiago, está basada en el derecho indisputable de su antigüedad, por ser la primitiva iglesia que tuvo el pueblo, y por consiguiente la Matriz de él; esto lo comprueba la inmensa mayoría de su feligresía, que constituye las tres cuartas partes de la población, así como la estructura de su deteriorado edificio, justamente con su elevada torre que todo evidencia una inmensa antigüedad”. A partir de este año, la Vuelta del Domingo de Resurrección por la hermandad de la Plaza, daría comienzo en primer lugar, hecho que se mantiene desde entonces y hasta nuestros días.

Adentrándonos en el siglo XX, más concretamente durante la década de los 20, será cuando deje de procesionar la custodia con el Santísimo Sacramento por las tardes, realizando esta salida únicamente la talla de Nuestra Señora de la Soledad. Lo que no cambió fue la función litúrgica al amanecer por los alrededores de la Plaza con el Santísimo Sacramento bajo palio, que a semejanza de épocas anteriores, sigue siendo portado por el párroco vigente. Tras ésta, al igual que en épocas anteriores, se iniciaba la Vuelta que por aquellos años seguía manteniendo el carácter sobrio que la caracterizaba; ambos hechos han sido perpetuados en el tiempo hasta la actualidad de muy diversa manera. Desde entonces, la celebración se realizaría en horario desde las 10:00 de la mañana a las 13:00 del mediodía.

Para dar más realce a la Vuelta del Domingo, en cabildo celebrado el día 23 de enero de 1940 se aprobaba la realización de un nuevo simpecado para la Hermandad Sacramental del Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad de la Plaza; diseñado por el maestro pintor de la localidad don Juan Oliver Míguez, esta pieza fue bordada en el convento sevillano de las Hermanas Trinitarias, especialmente por sor Madriné en 1942. El estandarte, que años más tarde desfilaría en una carreta, está realizado en oro fino y seda sobre terciopelo granate. La obra se configura a partir de un óvalo central, en el va enmarcada una pintura de la virgen de la Soledad del mencionado autor.

En 1966 se daría un cambio radical a la “Vuelta del Domingo de Resurrección”, abandonando el carácter ceremonioso y religioso para dar paso a una celebración más festiva y folklórica, ya que el día así lo demandaba. La mayoría de los miembros de la hermandad optaron por este cambio, para adaptarse a las nuevas corrientes rocieras que a la gente gustaban tanto. Después de varios años de portar el simpecado a pie, llegó el momento muy especial para la “Vuelta del Domingo” placeña, cual fue el estreno de una carreta al estilo rociero en el año 1989, y la ampliación del horario del desfile, manteniéndose la hora de salida desde las 10:00 de la mañana, aumentándose la recogida hasta las 14:30 horas. En el año 2014, la Vuelta volvió a hacer su entrada en la Iglesia Parroquial de Santiago a las 13:00 horas.

La carreta que fue labrada en metal plateado en el año 1989, posee estructura típica de las “rocieras”, es decir: de seis varales ó columnatas como base, una pequeña peana, cuatro candelabros también plateados, y una cubierta trilobulada. Está rematada por la figura ecuestre de Santiago Apóstol y por cuatro jarritas de azucenas a imitación de las que adornan la catedral hispalense; se completa esta obra con cuatro respiraderos en, en los que se encuadran las figuras de pequeños angelotes y motivos vegetales.

TEXTOS: Juan Prieto Gordillo
Profesor de la Universidad de Huelva
Historiador de la Hermandad